Teléfono
969 694 020

Horario
L-V de 9:00 a 15:00

PREGUNTAS HABITUALES

OFICINA DE TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA OTC ADESIMAN





ENTIENDE LA FACTURA DE LA LUZ EN EL MERCADO LIBRE

 

Comprender la estructura y los componentes de la factura eléctrica representa un reto importante, pero es un aspecto crucial para gestionar de manera efectiva el consumo energético. Es esencial familiarizarse con los términos y conceptos que aparecen en las facturas del mercado regulado y del mercado libre. Al adquirir este conocimiento, los usuarios pueden analizar y entender cómo cada elemento influye en el coste final de la electricidad, lo que a su vez permite tomar decisiones más informadas y potencialmente reducir los gastos asociados al consumo de energía.

- Mercado Regulado vs. Mercado Libre:

En España, el sector eléctrico se organiza en dos segmentos distintos: el mercado regulado y el mercado libre.

Dentro del mercado regulado, se encuentra la tarifa PVPC (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor), la cual es supervisada por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Esta tarifa se caracteriza por tener un precio que varía según las condiciones del mercado y es uniforme para todas las compañías que operan en este ámbito, lo que implica que la estructura de las facturas es estandarizada y común entre ellas.

Por otro lado, en el mercado libre, las empresas eléctricas tienen la autonomía para fijar sus propias tarifas. Esto les permite ofrecer una variedad de descuentos y garantizar una cierta estabilidad en los precios. Las tarifas en este mercado pueden diferir significativamente en función de las promociones y los planes específicos de cada compañía. A pesar de la libertad que tienen para personalizar las facturas, existe un conjunto de informaciones mínimas que deben incluir para cumplir con la normativa vigente.

 

- Comercializadora y Distribuidora:

Al recibir la factura eléctrica, se está efectuando un pago a dos entidades distintas que juegan roles diferentes en el suministro de energía:

  • La Comercializadora: Esta es la empresa que nos provee la electricidad y cobra el importe correspondiente al consumo real de energía.
  • La Distribuidora: Es la encargada de mantener y operar la infraestructura de transporte y distribución de la electricidad. Aunque el pago de los peajes y cargos se realiza a la distribuidora, estos costes están incluidos en la tarifa final que integra todos los conceptos en la factura.

 

ELECTRICIDAD, QUE NOS COBRAN Y EN QUE CONCEPTOS

 

El recibo de la luz está compuesto por dos grandes conceptos fundamentales:

- El Coste Fijo por Potencia Contratada:

Este coste es un fijo por disponer de electricidad: Este coste se paga por cada kW de potencia contratada. Es una cantidad que se mantiene constante independientemente de tu consumo real de electricidad.

- El Coste de la electricidad consumida:

Este es el importe que pagas por la energía que realmente utilizas, calculado en función de los diferentes tramos horarios de tu tarifa.

- Otros Conceptos en la Factura:

Además de los costes mencionados, hay otros elementos que debemos considerar como son los Impuestos (El IVA y el Impuesto Especial sobre la Electricidad), el Alquiler del contador (Si tienes un contador eléctrico en tu hogar, este servicio también se refleja en la factura) y Otros servicios (Pueden incluir servicios adicionales o descuentos ofrecidos por la compañía eléctrica).

Tengas contrato con el mercado libre o con el regulado, intentaremos descifrar las claves para que puedas entender tu factura:

 

FACTURA EN EL MERCADO LIBRE

Aquí están los datos que debe mostrar una factura en el mercado libre.

 

1.- Nombre de la Compañía

Para determinar si tu servicio pertenece al mercado libre o al regulado, observa el nombre comercial del proveedor. Nombres como Iberdrola Clientes, Endesa Energía, Naturgy, Repsol, TotalEnergies indican que estás operando dentro del mercado libre.

 

2.- Potencia

Es crucial conocer las capacidades máximas y mínimas (punta y valle) que has acordado con tu proveedor, ya que ahora es posible optar por capacidades distintas. Estos detalles estarán especificados en la sección correspondiente de tu factura.

 

 

3.- Periodo de facturación

Este apartado refleja las fechas de inicio y fin del periodo de facturación, que puede ser mensual o bimestral. Ten en cuenta que los días específicos pueden variar de una factura a otra.

 

4.- Número de factura

Este número es esencial para la identificación y seguimiento de tu factura, especialmente si necesitas realizar alguna gestión o reclamación.

 

 

5.- Evolución del consumo

En el ámbito del mercado libre, todas las facturas deben contener al menos un gráfico que permita comparar el consumo registrado en la última factura con el consumo correspondiente al mismo período del año anterior. En esta factura específica, se presenta un gráfico que muestra el historial mensual de consumo, junto con otra información relevante.

 

 

6.- Detalles del consumo hora a hora

El contador registra los consumos de energía de forma detallada, hora a hora y día a día. Esta información está disponible en la página web de la distribuidora, que es diferente de la web de la comercializadora. En la factura, además de los datos básicos, debería aparecer la identificación de la distribuidora y la dirección web donde puedes registrarte para hacer un seguimiento más exhaustivo de tu consumo.

 

7.- Potencia facturada

Este concepto se refiere al cargo fijo que se abona en función de la potencia contratada tanto en horario punta como en horario valle. El precio de la potencia suele especificarse con una tarifa diaria. En la actualidad, es posible tener diferentes niveles de potencia para los dos horarios. Dado que el horario valle es más económico, es recomendable mantener una potencia ligeramente más alta en ese período y ajustar adecuadamente la potencia en horario punta. A diferencia del mercado regulado, en el mercado libre no existe la obligación de desglosar el precio en términos de peajes, cargos o margen de comercialización; las compañías pueden establecer el importe que consideren

 

8.- Energía facturada

En la factura, se deben indicar tanto los kilovatios-hora (kWh) consumidos como el precio total. Sin embargo, en el mercado libre no existe la obligación de desglosar el costo de cada uno de los conceptos, como peajes, cargos o energía. En el caso de esta factura de referencia, se aplica un único precio durante las 24 horas, lo que elimina la necesidad de desglosar el consumo y el precio en los tres tramos horarios

 

9.- Impuesto sobre la electricidad

El impuesto sobre la electricidad, que normalmente se sitúa en el 5,1127%, experimentó una reducción temporal debido a la crisis energética. Durante el año 2024, se aplicará un tipo impositivo del 2,5% hasta el 31 de marzo, aumentando al 3,8% durante el segundo trimestre y volviendo a su valor normal en el segundo semestre del mismo año

 

 

10.- Servicios y otros conceptos

Aquí aparecen otros servicios que no son estrictamente la energía.

 

11.- Alquiler de equipo de medida

El arrendamiento del equipo de medición está sujeto a regulación gubernamental. El coste se determina multiplicando la cantidad de días del ciclo de facturación por la tarifa de alquiler del contador, a menos que el contador sea de propiedad personal

 

12.- Otros servicios

Es común que en el mercado libre se ofrezcan servicios adicionales como mantenimiento o asistencia técnica urgente. Estos servicios son opcionales y su contratación es a discreción del cliente. Por lo tanto, si actualmente estás suscrito a alguno de estos servicios, es importante considerar su utilidad para ti. Si decides que no los necesitas, puedes proceder a cancelar del contrato, asegurándote de verificar cuándo puedes hacerlo sin incurrir en gastos adicionales, ya sea en cualquier momento o al momento de renovar tu contrato.

 

13.- Impuesto del Valor Añadido

Este gravamen se impone sobre todos los elementos facturados, incluyendo el impuesto eléctrico. Normalmente es del 21%, pero de manera temporal y como respuesta a la crisis energética, se ha disminuido al 10% durante el año 2024 siempre que el precio promedio de la electricidad en el mercado mayorista sea de 45 euros. Es importante que esta disminución se refleje claramente en la factura.

 

14.- Fecha final del contrato

Esa fecha es el momento en el que puedes dar de baja un servicio de mantenimiento sin coste o de cambiar de comercializadora sin penalización

 

15.- Empresa Distribuidora

La Empresa Distribuidora es una entidad que, aunque no puede ser seleccionada por los consumidores, desempeña un papel crucial en el mantenimiento y gestión de la red eléctrica. Esta compañía es responsable de atender y solucionar cualquier incidencia técnica, como las averías que puedan surgir. Además, lleva a cabo la lectura de los contadores para asegurar una facturación precisa basada en el consumo real. Otro aspecto importante de sus funciones es proporcionar acceso a la información detallada del consumo eléctrico, la cual es recopilada por el contador. Por lo tanto, es esencial para los usuarios conocer y tener a mano los datos de contacto de su empresa distribuidora para cualquier necesidad relacionada con estos servicios

 

16.- Punto de Suministro CUPS

El Código Unificado de Punto de Suministro (CUPS) constituye un elemento esencial para la identificación inequívoca de una conexión eléctrica en el sistema. A pesar de que ciertas empresas suministradoras pueden facilitar el cambio de proveedor utilizando únicamente la dirección del inmueble, la manera más fiable y precisa de identificar el punto de suministro es mediante el número CUPS. Este código único garantiza que no haya errores ni confusiones al referirse a un suministro específico, lo que es crucial para procesos como el cambio de compañía, la facturación y la gestión de incidencias. Por ello, es recomendable que los usuarios conozcan y utilicen su número CUPS para todas las gestiones relacionadas con su suministro eléctrico

 

 

17.- Consumo desagregado por periodos de facturación

La regulación actual exige que las empresas comercializadoras en el mercado libre proporcionen información adicional en sus facturas, aunque no se especifica un formato estándar obligatorio para esta presentación. Algunas compañías optan por presentar estos datos en formato textual, lo cual puede resultar menos intuitivo y más difícil de interpretar para el consumidor.

En particular, este punto se refiere al consumo desagregado por periodos de facturación. En lugar de mostrar esta información en un gráfico, que podría ser más visual, algunas empresas eligen detallarla en el texto de la factura. Aquí se incluye la cantidad de kWh consumidos en cada periodo tarifario (punta, llano y valle), aunque bajo esta tarifa el precio a pagar sea uniforme para todos los tramos. Es interesante notar que, a diferencia del mercado regulado, donde no se proporciona un desglose detallado del consumo energético por periodos, en el mercado libre se requiere que el cliente esté informado del precio exacto que se le cobrará por el consumo de kWh en cada franja horaria

 

18.- Importes por peajes y cargos

La normativa vigente establece que las compañías deben informar a los consumidores sobre la parte de la factura que corresponde a los peajes y cargos, aunque no proporcionen un desglose detallado de estos datos. Es decir, las empresas están obligadas a señalar claramente cuál es el monto destinado a sufragar los costes regulados, asegurando así la transparencia en la composición de las tarifas eléctricas. Este requisito busca garantizar que los usuarios tengan conocimiento de cómo se distribuyen los pagos relacionados con su suministro de energía

 

19.- Reclamaciones

En este apartado, se proporciona toda la información requerida para establecer comunicación con la empresa y, si fuera necesario, efectuar una reclamación. Además, la compañía debe ofrecer datos claros respecto a dos aspectos adicionales:

Penalizaciones por cancelación anticipada: Se debe informar a los clientes sobre la existencia de cualquier penalización en caso de que decidan cancelar el contrato del producto antes de tiempo, así como la fecha a partir de la cual dicha penalización deja de aplicarse.

Registro de potencia: Es obligatorio que se detalle la potencia máxima y mínima registrada durante el periodo de los últimos 12 meses, proporcionando así una visión completa del consumo y la demanda energética del cliente.

Estos requisitos buscan asegurar que los consumidores tengan acceso a información completa y transparente que les permita tomar decisiones informadas sobre su servicio eléctrico.

 

20.- Financiación del Bono social

La factura de electricidad ha introducido un elemento novedoso denominado Financiación del Bono Social. Este concepto implica que las empresas comercializadoras, en colaboración con las distribuidoras y generadoras de electricidad, tienen la obligación de contribuir económicamente al sostenimiento del bono social. De manera específica, las comercializadoras deben realizar este aporte mediante el pago de una cuota fija por cada uno de sus clientes.

Las principales comercializadoras del mercado, como Iberdrola, Endesa y Naturgy, han optado por repercutir este coste directamente a sus clientes, reflejándolo como un ítem separado en la factura. Esta práctica, aunque reciente para estas grandes empresas, ya era común entre algunas comercializadoras más pequeñas. Para el año 2024, el importe establecido para la financiación del bono social es de 0,006299 €/día, lo que equivale a 2,299047 €/año