Teléfono
969 694 020

Horario
L-V de 9:00 a 15:00

DIFUSIÓN


Esta es la formación adicional que se le da a cada persona para ampliar su conocimiento y su formación acerca de las comunidades energéticas.

1. TRANSICIÓN ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES

La transición energética es un proceso global que implica un cambio radical en la forma en que producimos y consumimos energía. Consiste en abandonar gradualmente los combustibles fósiles (como el carbón, el petróleo y el gas natural), principales causantes del cambio climático, y adoptar fuentes de energía más limpias y sostenibles.

¿Por qué es necesario este cambio?

El uso excesivo de combustibles fósiles ha generado una serie de problemas ambientales graves, como el calentamiento global, la contaminación del aire y el agua, y la acidificación de los océanos. La transición energética es, por tanto, una respuesta urgente a esta crisis climática y ambiental.

2. GENERACIÓN

La generación de electricidad es el proceso mediante el cual se transforma la energía de diversas fuentes en energía eléctrica.

Energías renovables: Energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y biomasa. Estas fuentes son más limpias y sostenibles, ya que aprovechan recursos naturales que se renuevan constantemente.

La más simple y la más habitual sería la energía solar fotovoltaica, donde se colocan los paneles solares para la obtención de energía eléctrica.


3. PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

Las administraciones locales, como los ayuntamientos, tienen un papel muy importante en el fomento y desarrollo de las comunidades energéticas. Por lo general son los responsables del grupo motor de las comunidades energéticas y se encargan de:

Facilitar los trámites: Ayudan a que los trámites para crear una comunidad energética sean más fáciles y rápidos.

Poner a disposición espacios: Pueden ceder espacios públicos para instalar paneles solares.

Promover la participación ciudadana: Organizan talleres y charlas para informar a los ciudadanos sobre las ventajas de las comunidades energéticas y animarles a participar.

Formación de grupo motor: Organizan y son los encargados de gestionar la comunidad energética convocando asambleas generales para todos los participantes.


4. PERSONALIDAD JURÍDICA

Para la creación de una comunidad energética tenemos que crear una personalidad jurídica cuya participación debe ser abierta para nuevos participantes.

Esta personalidad jurídica tiene que estar compuesta como mínimo por 5 participantes (3 personas físicas, 1 pyme (o autónomo) y una entidad local (ayuntamiento).

Las personalidades jurídicas recomendadas son estas dos:

a.- Asociación

Son grupos de personas que se unen voluntariamente para alcanzar un objetivo común, en este caso, generar su propia energía.


Características:

  1. No tienen ánimo de lucro.
  2. Tiene personalidad jurídica propia
  3. Persigue la consecución de un fin específico común a los asociados
  4. Pueden realizar actividades y generar beneficios que se deben reinvertir en el cumplimiento de sus fines
  5. Se rigen por unos estatutos y normas internas.
  6. Las decisiones se toman de forma democrática, es decir, todos los miembros tienen voz y voto.
  7. Suelen ser más flexibles y ágiles en la toma de decisiones.
  8. No hay obligación de presentar el Impuesto de Sociedades con ingresos inferiores a 75,000 € anuales

Ventajas:

  1. Mayor facilidad para tomar decisiones y adaptarse a cambios.
  2. No es necesaria la aportación de un capital social para su constitución
  3. Constitución fácil y rápida
  4. Mayor flexibilidad en la gestión del proyecto.

Desventajas:

  1. Muy difícil acceso a la financiación por entidades de crédito.
  2. Problemas de sostenibilidad económica a largo plazo
  3. Dificultades en la gestión por falta de profesionalización de los gestores
  4. Los miembros tienen responsabilidad personal en muchos casos.

b.- Cooperativas

Es una asociación autónoma de personas que se unen voluntariamente para satisfacer necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, en este caso, la energía, con propiedad conjunta y de gestión democrática.


Características:

  1. Tienen personalidad jurídica propia.
  2. Se rigen por el principio de un socio, un voto.
  3. Los beneficios se reparten entre los socios en función de su participación.
  4. Suelen tener una estructura más sólida y estable.
  5. Pueden realizar actividades y generar beneficios que se deben reinvertir en el cumplimiento de sus fines.

Ventajas:

  1. Mayor estabilidad económica.
  2. Acceso a más recursos y financiación.
  3. Mayor capacidad para gestionar proyectos a largo plazo.
  4. Fomenta la comunicación y solidaridad entre cooperativistas y el compromiso de cada uno de ellos.
  5. Garantiza un trato igual entre cooperativistas que tienen los mismos derechos y obligaciones.
  6. Los miembros son copropietarios, lo que aumenta el compromiso con el proyecto.
  7. Responsabilidad limitada de los cooperativistas.
  8. Contribuye a la promoción de valores propios de la cooperativa.

Desventajas:

  1. Constitución menos ágil.
  2. Funcionamiento algo más complejo que en una asociación
  3. Se requiere una inversión inicial para crear un capital social mínimo de 3000 €


5. PRENSA Y RADIO

Entrevista en Radio Campos


Publicaciones en prensa y otros




ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DE LA DIFUSIÓN

ACTUACIONES DESCRIPCIÓN RESULTADOS ESPERADOS
DESARROLLO Y GESTIÓN DE LA WEB Y
ACOMPAÑAMIENTO DE TÉCNICO
DURANTE 24 MESES
- Desarrollo de web informativa, divulgativa y de materiales de asesoría con contenidos desarrollados tanto a nivel formativo como info rmativo
- Existencia de buzón de sugerencias y dudas.
- Existencia de módulo de formación on line
- Desarrollo de aplicación móvil
1º Inclusión de todos los contenidos desarrollados en materia de formación, divulgación y asesoramiento, documentación
2º. Acceso potencial al mismo de 20.000 personas , 56 entidades municipales , 700 empresas, 120 asociaciones, 56 parroquias.
3º. Resolución de todas las dudas que se planteen
4º. Formación on line de al menos 120 personas.
MATERIALES DE APOYO PARA LAS
ACTUACIONES Y JORNADAS DE
PARTICIPACIÓN PARA LOS MUNICIPIOS
DEL TERRITORIO ADESIMAN
Documentos informativos por cada uno de los municipios incluyendo la información genérica, los estudios sobre la demanda energética, la evaluación de recursos e impactos. Estos documentos servirán de base en cada una de las jornadas iniciales, intermedias y finales.
1. Incluye contenidos básicos sobre la naturaleza de una comunidad energética
2. Incluye el resumen de las fases y de los actos necesarios y procedimientos para alcanzar la constitución jurídica de las Comunidades Energéticas
3. Incluye información sobre fuentes donde visualizar los contenidos desarrollados por la OTC.
4. Incluye los contenidos básicos de las especificidades de cada municipio
5. Incluye el resumen de los aspectos técnicos, y financieros necesarios para cada municipio
6. Incluye básicamente los aspectos de la especificidad del trabajo en red y de interacción con otras entidades vinculadas.
7. Incluye un modelo de estatutos de constitución.
8. Incluye modelo de adhesión/asociación a la Comunidad Energética
9. Identificar la demanda potencial por municipio de energía eléctrica que podría atenderse con la comunidad local energías renovables.
11. Descripción de los consumidores y potenciales asociados locales por tipologías
Se pondrá a disposición de toda la ciudadanía los contenidos de los dosieres a través de la web
Destinada a la totalidad de entidades y ciudadanos de cada municipio
Objetivo: permitir documentación para la participación final de todas las entidades, autónomos, Pymes y personas físicas en los procesos de participación que servirán de correa de transmisión para el resto de posibles miembros con apoyo del contratado, el servicio de asesoría y el soporte web con los materiales de divulgación e información
Obtener unos resultados fiables sobre la demanda energética del territorio de ADESIMAN.
Obtener radiiografías sobre la situación de las infraestructuras para el autoconsumo y la eficiencia energética del territorio de ADESIMAN.
Obtener 56 radiiografías sobre los distintos impactos generados antes y después de las inversiones para autoconsumo y la eficiencia energética del territorio de ADESIMAN para crear un espacio de motivación
Todos estos resultados permitirán situar la escala de necesidades futuras de autoconsumo, inversión y poder referenciar las actuaciones de los interesados en materia de inversión, infraestructura, asociacionismo, gobernanza e impactos medioambientales
TALLERES Y JORNADAS DE COMO CREAR
UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA
-Cursos de formación sobre la vision juridica de las comunidades locales de energía
-Cursos de formación de como crear y poner en marcha una comunidad local de energías
-Talleres formativos para aprender a crear una comunidad local de energias renovables
-Seminarios sobre el papel de los ayungtamientos en la creación de comunidades locales de energia renovable
Destinada a la totalidad de entidades y ciudadanos de cada municipio
Se pretende familiarizar y dar un aporte práctico divulgativo a profesionales de la empresa privada y la administración pública, así como responsables políticos y de la sociedad civil que sirvan como correa de transmisión informativa con el resto de la ciudadanía y además como staff profesional entre las comunidades energéticas y las entidades que representan.
ACOMPAÑAMIENTO A LOS MUNICIPIOS
PARA CONSTITUIR LA COMUNIDAD
ENERGÉTICA Y PUESTA EN MARCHA DE LAS
MISMAS
1. Se llevará cabo el acto formal de constitución de cada comunidad energética y su adhesión al trabajo en red. Se presentarán el borrador de los estatutos de constitución para su aprobación
2. Se hará entrega de la documentación individual y colectiva a reconocer y refrendar, así como a firmar
3. Se recogerán las adhesiones
4. Se procederá al registro en el registro administrativo pertinente (registro de asociaciones, cooperativas, etc.) para su constitución formal
CONSTITUIR las 56 COMUNIDADES ENERGÉTICAS