Teléfono
969 694 020

Horario
L-V de 9:00 a 15:00

CREACIÓN DE UNA C.E.


Formar una Comunidad Energética es un proceso emocionante que requiere de planificación, organización y el compromiso de todos los participantes. A continuación, te presentamos los pasos clave para crear tu propia C.E.:



1. FASE DE INICIATIVA:

Identificar un grupo inicial: Reunir a un grupo de personas o entidades interesadas en participar en el proyecto.

Definir los objetivos y la estrategia: Establecer los objetivos claros y realistas de la comunidad.

Divulgar la idea: El grupo motor inicial se encargará de transmitir a los ciudadanos la idea/proyecto a llevar a cabo, explicando los beneficios/dificultades y definiendo también el modelo a desarrollar.

Realizar un estudio de viabilidad: Evaluar la factibilidad técnica, económica y legal del proyecto, considerando factores como el potencial de generación de energía renovable, el consumo energético de los miembros y la normativa vigente.


2. FASE DE ORGANIZACIÓN:

Elegir una estructura legal: Decidir la forma jurídica más adecuada para la comunidad, como una cooperativa o una asociación.

Elaborar los estatutos: Redactar los estatutos de la comunidad, definiendo los derechos y obligaciones de los miembros, la forma de tomar decisiones y los órganos de gobierno.

Constituir la figura jurídica: Constituir la Asociación o Cooperativa decidida, efectuando su registro y solicitando el NIF.


3. FASE DE IMPLEMENTACIÓN:

Seleccionar la tecnología: Elegir las tecnologías de generación y control de la energía más adecuadas en función de las necesidades y características de la comunidad.

Realizar las instalaciones: Proceder a la instalación de los equipos de generación y almacenamiento, así como de los sistemas de medición y control, disponiendo del correspondiente permiso de obras.

Conectar a la red: Solicitar los permisos necesarios para conectar la instalación a la red eléctrica y establecer un contrato de suministro.


4. FASE DE OPERACIÓN:

Puesta en marcha: Iniciar la operación de la comunidad energética y monitorizar su funcionamiento.

Comunicación: Mantener informados a los miembros de la comunidad sobre los resultados obtenidos y las novedades del proyecto.


5. FASE DE MANTENIMIENTO:

Mantenimiento: Realizar un mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos para garantizar su buen funcionamiento.

Gestión de la energía: Optimizar el consumo de energía y gestionar la venta de excedentes, si cabe.


RECURSOS Y APOYOS:

Asesoramiento técnico: Contar con el apoyo de profesionales especializados en energías renovables y eficiencia energética.

Financiación: Buscar fuentes de financiación, como ayudas públicas, y contactar con grupos financieros como fondos de inversión o empresas de servicios energéticos (ESEs). La financiación puede ser interna (actores locales/ socios) o externa (subvenciones, ayudas de la administración pública, entidades bancarias, fondos de inversión, ESEs, etc). Lo ideal es combinar y acudir a diferentes herramientas y alternativas de financiación en función de las características y dimensiones del proyecto.


CONSIDERACIONES LEGALES:

Normativa vigente: Informarse sobre la normativa aplicable a las comunidades energéticas en tu país o región.

Permisos administrativos: Solicitar los permisos necesarios para la instalación y operación de la comunidad energética.