Teléfono
969 694 020

Horario
L-V de 9:00 a 15:00

ACOMPAÑAMIENTO


1. JORNADAS INICIALES EN CADA AYUNTAMIENTO
¿Qué ocurre?

Los representantes de la OTC, convoca a las autoridades municipales para darles, como grupo motor las suficientes explicaciones sobre el papel de la OTC Adesiman y se les avanza y aclara lo que es y significa una comunidad energética, atendiendo y solventando todas las dudas que puedan plantear.

¿Cuál es el objetivo?

Informar sobre qué es una comunidad energética, cuáles son sus beneficios y cómo funciona. También es una oportunidad para que los alcaldes y sus representantes expresen sus dudas y compartan sus ideas.

¿Qué se suele hacer?

Se organizan reuniones y charlas donde nuestros expertos explican los conceptos básicos y se resuelven preguntas.


2. JORNADAS DE PARTICIPACIÓN INTERMEDIA EN CADA AYUNTAMIENTO

Una vez que las autoridades locales están informadas, es hora de pasar a la acción.

¿Qué ocurre?

La OTC ayudando a los ayuntamientos, convoca a los vecinos para después de las charlas y explicaciones pertinentes decidan si están interesados en formar parte de una comunidad energética.

¿Cuál es el objetivo?

En estas reuniones de participación ciudadana se explica a nivel popular las directrices y parámetros básicos que conforman una comunidad energética, haciendo hincapié en los beneficios a obtener y en la necesidad de crear una figura jurídica. Se hace especial mención a las explicaciones genéricas, técnicas, jurídicas y económicas de interés para los participantes.

¿Qué se suele hacer?

Se atienden la totalidad de las dudas y preguntas que puedan surgir a todos los ciudadanos asistentes y se les conmina a participar en la formación gratuita que tienen a su disposición para poder tomar decisiones sin dudas sin resolver.


3. JORNADAS DE PARTICIPACIÓN FINAL

Estamos llegando a la recta final.

¿Qué ocurre?

Las autoridades locales organizan las últimas reuniones con el fin de tomar decisiones definitivas.

¿Cuál es el objetivo?

Definir los objetivos de la comunidad energética, elegir a los representantes, y comenzar a planificar los siguientes pasos con la aprobación del proyecto definitivo de la comunidad energética y el establecimiento de un calendario para su puesta en marcha.

¿Qué se suele hacer?

Se presentan los resultados de los grupos de trabajo, se resuelven las últimas dudas y se vota para aprobar el proyecto y la creación de los estatutos de la comunidad y si cabe, la búsqueda de financiación adecuada.


4. CONSTITUCIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE LAS COMUNIDADES ENERGÉTICAS

¡Ya está todo listo para empezar!

¿Qué ocurre?

Se formaliza la creación de la comunidad energética y se inician los trabajos para ponerla en marcha.

¿Cuál es el objetivo?

Convertir la idea en realidad y empezar a generar energía limpia.

¿Qué se suele hacer?

Se realizan los trámites administrativos necesarios, se contratan los servicios de instalación, se ponen en marcha las obras y se conecta el sistema a la red eléctrica.


Suele suceder de forma habitual, que cuando el conocimiento, comprensión y/o interés de los diferentes miembros que van a formar la comunidad energética es más avanzado de lo previsto, las 3 jornadas expuestas se reducen a 2 e incluso a una, procediendo de forma mucho más rápida a la constitución y puesta en marcha.


ACTUACIONES EN EL ÁMBITO DEL ACOMPAÑAMIENTO

ACTUACIONES DESCRIPCIÓN RESULTADOS ESPERADOS
DESARROLLO DE JORNADAS DE
PARTICIPACIÓN INICIAL.
1 POR CADA MUNICIPIO
1. Reparto de material de apoyo a los alcaldes y representantes
2. Se incidirá sobre la parte de lo que son las comunidades energéticas en el dosier
3. Se informará sobre la posibilidad de la formación on line para quien la requiera.
4. Se informará sobre el desarrollo de estudios estratégicos de participación.
5. Se informará sobre las peculiaridades de gobernanza.
Destinada a la totalidad de autoridades y técnicos de los ayuntamientos
Se pretende llamar la atención de las autoridades locales como grupo motor, sirviendo como correa de transmisión sobre los potenciales ciudadanos para así pasar a la segunda jornada de participación e invitando a la ciudadanía
DESARROLLO DE JORNADAS DE
PARTICIPACIÓN INTERMEDIA.
1 POR CADA MUNICIPIO
1.- Se presentará lo que es una comunidad energética explicando sus beneficios.
2.- Se harán proyecciones aclaratorias de todas las explicaciones
3.- Se iniciará un debate de dudas y preguntas por parte de la ciudadanía
4.- Se explicará como integrarse en una comunidad energética
5.- Se entregará a las autoridades municipales un dosier con los distintos estudios estratégicos para poder constituir la comunidad energética a través de los contenidos que se recogen de manera específica en el dosier, información ampliable a partir de las fuentes de información (web)
6.- Se pondrá a disposición de toda la ciudadanía los contenidos de los dosieres a través de la web
8. Se informará a todos los ciudadanos asistentes la necesidad de la formación que se implanta de forma gratuita.
Se registrarán los que deseen participar en la comunidad energética a través de la coordinación con la OTC y los ayuntamientos como entes dinamizadores
Destinada a la totalidad de entidades y ciudadanos de cada municipio
Se pretende llamar la atención de 15000 usuarios que vayan sirviendo como correa de transmisión sobre los potenciales 20000 restantes para así pasar a la segunda jornada de participación incrementando el número
DESARROLLO DE JORNADAS DE
PARTICIPACIÓN FINAL.
1 POR CADA MUNICIPIO
1 convocado por el Ayuntamiento, se registrarán todos los ciudadanos y entes jurídicos que deseen participar en la comunidad energética a través de la coordinación con la OTC y los ayuntamientos como entes dinamizadores
2. Se presentará la figura jurídica a emplear
3.- se entregarán los estatutos parda su constitución, discusión y modificación
Destinada a la totalidad de entidades y ciudadanos de cada municipio
SITUACIÓN IDEAL Llamar la atención de 20000 y CONSTITUIR las 56 COMUNIDADES ENERGÉTICAS
ACOMPAÑAMIENTO A LOS MUNICIPIOS
PARA CONSTITUIR LA COMUNIDAD
ENERGÉTICA Y PUESTA EN MARCHA DE LAS MISMAS
SEMI1. Se llevará cabo el acto formal de constitución de cada comunidad energética y su adhesión al trabajo en red. Se presentarán el borrador de los estatutos de constitución para su aprobación
2. Se hará entrega de la documentación individual y colectiva a reconocer y refrendar, así como a firmar
3. Se recogerán las adhesiones
4. Se procederá al registro en el registro administrativo pertinente (registro de asociaciones, cooperativas, etc.) para su constitución formal
CONSTITUIR las 56 COMUNIDADES ENERGÉTICAS