PREGUNTAS HABITUALES
OFICINA DE TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA OTC ADESIMAN
CLAÚSULA DE EXENCION DE RESPONSABILIDAD. Financiado por la Unión Europea NextGenerationEU. Los puntos de vista y las opiniones expresadas en las preguntas y respuestas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser considerados responsables de las mismas.
Quedan reflejadas aquí las preguntas más habituales. Las respuestas de la OTC a las preguntas formuladas presencialmente, telefónicamente o a través del buzón de consultas y contacto, serán siempre respondidas al correo electrónico del solicitante y en caso de ser consideradas habituales o de especial ineterés por la OTC, se incluirán en las públicas aquí respondidas.
ACLARACIÓN SOBRE LAS PREGUNTAS HABITUALES. Las preguntas expuestas tienen, en su gran mayoría, respuesta en una navegación detallada en la página web de la OTC Adesiman. No obstante y a modo clarificador, se responden haciendo un resumen de lo detallado en cada sección de la Web.



¿PARA QUE SE CREA LA FIGURA DE LA OTC?
Las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTCs) son espacios físicos o virtuales, ya existentes o de nueva creación, que desempeñan un papel fundamental en el camino hacia un futuro energético más sostenible y participativo. Su propósito es proporcionar información, asesoramiento y acompañamiento gratuito a todos aquellos interesados en implementar Comunidades Energéticas.
Estas comunidades pueden estar formadas por ciudadanos, pequeñas y medianas empresas (pymes) y/o entidades locales.
En esencia, las OTCs facilitan la creación y desarrollo de comunidades energéticas al ofrecer recursos, conocimientos y orientación a quienes desean participar en este proceso. Al brindar apoyo integral, estas oficinas permiten que las comunidades se conviertan en agentes activos de cambio, contribuyendo así a la construcción de un mundo más verde y equitativo para las generaciones futuras
- Ámbito Territorial de Actuación:
- Las OTCs operan en un territorio específico, que puede ser un municipio, una provincia, una comunidad autónoma o una ciudad autónoma.
- El beneficiario de una OTC debe ofrecer al público en general, de manera gratuita, los servicios específicos de la OTC, según lo establecido en el artículo 8.1 de las bases reguladoras.
- El ámbito territorial puede variar según la OTC y su objetivo de promover y dinamizar comunidades energéticas.
- Convocatoria de Ayudas:
- En España, se ha lanzado una convocatoria de ayudas para las Oficinas de Transformación Comunitaria (Programa CE OFICINAS).
- El objetivo es fortalecer el sistema de apoyo a los actores interesados en la creación y desarrollo de comunidades energéticas.
- La participación de la ciudadanía, pymes y entidades locales en proyectos de energías renovables, a través de comunidades energéticas promocionadas y asesoradas por las OTCs, es fundamental para lograr una descarbonización justa e inclusiva.
- OTC Adesiman:
- La OTC Adesiman presta servicios a 56 municipios en la provincia de Cuenca, abarcando el territorio correspondiente a la Federación para el Desarrollo de la Sierra y Mancha Conquense (ADESIMAN).
¿LAS OFICINAS DE TRANSFORMACIÓN COMUNITARIA (OTC) DELIMITAN UN TERRITORIO DE ACTUACIÓN?
Las Oficinas de Transformación Comunitaria (OTCs) son espacios físicos y/o virtuales que cumplen con ciertos criterios y tienen un ámbito territorial de actuación. A continuación, te proporciono información relevante sobre las OTCs:
En resumen, las OTCs delimitan su territorio de actuación y desempeñan un papel clave en la promoción de comunidades energéticas sostenibles y participativas.
¿ES NECESARIO ESTAR ADHERIDO A LA OTC ADESIMAN PARA PODER BENEFICIARSE DE SUS SERVICIOS?
La Oficina de Transformación Comunitaria de la Sierra y Mancha Conquense (OTC Adesiman) requiere a los interesados un documento de adhesión firmado para beneficiarse de sus servicios de divulgación, formación, asesoramiento y acompañamiento gratuitos.
El trabajo a emprender con cada uno de los interesados es complejo y costoso y la adhesión permite a cada uno de ellos participar activamente en la comunidad y acceder a recursos específicos.
- Expertos en energía:
- Ingenieros, técnicos o profesionales con conocimientos en energías renovables, eficiencia energética y tecnologías limpias.
- Economistas o especialistas en políticas energéticas.
- Profesionales del derecho:
- Abogados o juristas que comprenden las regulaciones y marcos legales relacionados con las comunidades energéticas.
- Comunicadores y divulgadores:
- Comunicadores o expertos en relaciones públicas que pueden difundir información sobre las comunidades energéticas y sensibilizar a la comunidad.
- Trabajadores sociales y expertos en participación
ciudadana:
- Personas con habilidades para involucrar a la comunidad, fomentar la participación y abordar las necesidades sociales.
- Gestores de proyectos:
- Profesionales con experiencia en planificación, coordinación y ejecución de proyectos comunitarios.
¿QUÉ FORMACIÓN ACADÉMICA TIENEN LOS INTEGRANTES DE UNA OTC?
La formación académica de los integrantes de una Oficina de Transformación Comunitaria (OTC) puede variar según su rol y responsabilidades. Sin embargo, en general, los miembros de una OTC suelen tener conocimientos y experiencia en áreas relacionadas con la energía, la sostenibilidad y la gestión comunitaria. Los perfiles comunes pueden incluir:
En resumen, la diversidad de conocimientos y habilidades en una OTC permite abordar diferentes aspectos relacionados con las comunidades energéticas y garantizar un enfoque integral.
¿QUÉ ES UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Es una forma de organizarse entre la ciudadanía, las pymes y/o las administraciones locales para decidir cómo producir, gestionar y utilizar la energía con el objetivo de beneficiarse colectivamente, tanto desde un punto de vista ambiental, económico como social.
Una Comunidad Energética Renovable (CER) es una entidad jurídica que se basa en la participación abierta y voluntaria. Funciona de manera autónoma y está controlada por socios o miembros que se encuentran cerca de proyectos de energías renovables. Estos proyectos son propiedad de la propia entidad jurídica y son desarrollados por ella.
En resumen, las CER son un concepto social que empodera a los ciudadanos y garantiza el acceso a la energía de manera sostenible. mejorando la eficiencia energética y/o desarrollando sistemas de movilidad sostenible.
- Autoconsumo Colectivo:
- El autoconsumo colectivo se refiere a un
grupo de consumidores que comparten la generación de energía
renovable para su propio uso. Aquí están los aspectos clave:
- Generación local: Los participantes instalan paneles solares, aerogeneradores u otras fuentes de energía renovable en sus propias instalaciones (como viviendas o edificios).
- Comparten la energía: La energía generada se comparte entre los miembros del grupo. Cada uno consume parte de la energía producida.
- Beneficios económicos: El autoconsumo colectivo permite reducir los costos energéticos y fomenta la independencia de las grandes compañías eléctricas.
- El autoconsumo colectivo se refiere a un
grupo de consumidores que comparten la generación de energía
renovable para su propio uso. Aquí están los aspectos clave:
- Comunidad Energética:
- Una comunidad energética es un concepto
más amplio y colaborativo:
- Participación activa: Los miembros no solo comparten la energía generada, sino que también participan en la gestión y decisiones.
- Diversidad de actividades: Además del
autoconsumo colectivo, las comunidades energéticas pueden
desarrollar otras actividades, como:
- Compartir conocimientos: Educación sobre eficiencia energética, uso responsable y tecnologías limpias.
- Proyectos de movilidad sostenible: Fomentar el uso de vehículos eléctricos compartidos o infraestructura de carga.
- Almacenamiento energético: Implementar sistemas de almacenamiento para optimizar el uso de la energía generada.
- Inclusión social: Ayudar a personas en situación de vulnerabilidad energética.
- Desarrollo local: Crear empleo y fortalecer la economía local.
- Una comunidad energética es un concepto
más amplio y colaborativo:
¿EN QUÉ SE DIFERENCIA UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA DEL AUTOCONSUMO COMPARTIDO?
La diferencia radica en su alcance y enfoque:
En resumen, mientras que el autoconsumo colectivo se centra principalmente en compartir la energía generada, las comunidades energéticas abarcan una variedad de actividades con un enfoque más amplio en la sostenibilidad, la participación ciudadana y el beneficio comunitario
-
Preocupación por la comunidad:
- Las comunidades energéticas se centran en beneficiar a sus miembros y al área local en la que están activas.
- Su objetivo principal es ofrecer beneficios económicos, sociales y ambientales, en contraste con las empresas comerciales que buscan lucro.
-
Autosuficiencia y autogestión:
- Las comunidades energéticas son autosuficientes, independientes y autogestionadas.
- Solo los socios que forman parte de la comunidad tienen control sobre sus decisiones y responsabilidades.
-
Democracia y participación:
- Las comunidades energéticas son democráticasy abiertas a la participación voluntaria de todos los miembros.
- Los votos de todos los socios tienen el mismo valor, lo que fomenta la igualdad y la participación activa.
-
Enfoque colaborativo:
- Las comunidades energéticas se preocupan por la comunidad en general.
- Su finalidad es obtener beneficios sociales, ambientales y económicos para todos, en lugar de maximizar las ganancias individuales.
¿QUÉ DIFERENCIA UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA DE UNA EMPRESA DE ENERGÍA TRADICIONAL?
Una comunidad energética se diferencia de una empresa de energía tradicional en varios aspectos clave:
En resumen, las comunidades energéticas son una alternativa más inclusiva y centrada en el bienestar colectivo en comparación con las empresas de energía tradicionales.
- Particulares: Los ciudadanos individuales que desean ser parte activa en la producción y consumo de energía limpia.
- Comunidades de vecinos: Grupos de residentes que se unen para compartir recursos y generar energía renovable juntos.
- Asociaciones: Organizaciones sin ánimo de lucro, clubes o grupos locales que buscan promover la sostenibilidad y la energía verde.
- Empresas, industrias y comercios: Tanto pequeñas como grandes empresas pueden unirse para reducir su huella de carbono y beneficiarse de la energía renovable.
- Administraciones públicas: Ayuntamientos, diputaciones y comunidades autónomas también pueden participar en proyectos de comunidades energéticas para impulsar la transición hacia una energía más limpia y sostenible.
¿QUIÉN PUEDE FORMAR PARTE DE UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Cualquier persona o entidad puede formar parte de una comunidad energética si comparte el interés en autogenerar su propia energía renovable, participar en un proyecto común y contribuir al bienestar de su municipio. Los miembros más habituales que se unen a estas comunidades son:
En resumen, el principio fundamental de una comunidad energética es que sea de participación abierta y voluntaria. Cualquier persona interesada puede unirse sin restricciones injustificadas. Esto permite empoderar a los ciudadanos y fomentar la sostenibilidad energética a nivel local.
- Uso de energía en proximidad:
- La comunidad energética incentiva el uso de energía local, generada cerca de donde se consume.
- Esto reduce las pérdidas en la transmisión y distribución de energía y fomenta la eficiencia.
- Integración ciudadana en la generación y reparto de
energía:
- Los ciudadanos se involucran activamente en la producción, almacenamienti y distribución de energía.
- La comunidad comparte recursos y conocimientos para lograr una gestión más eficiente.
- Apuesta por la eficiencia energética:
- La comunidad energética busca maximizar el uso de fuentes renovables y minimizar el desperdicio.
- Se promueven prácticas como la monitorización del consumo y la implementación de tecnologías más limpias.
- Desarrollo de una movilidad sostenible:
- La comunidad energética considera la movilidad como parte integral del sistema energético.
- Fomenta el uso de vehículos eléctricos y soluciones de transporte más limpias.
- Beneficios ambientales, económicos y sociales:
- Prioriza los beneficios para el medio ambiente, la economía local y la sociedad en general.
- No se centra solo en ganancias financieras, sino en el bienestar colectivo.
- Participación abierta y voluntaria:
- La comunidad energética es un espacio donde la participación es abierta y voluntaria.
- Cualquier persona, desde ciudadanos a pequeñas empresas, puede unirse y contribuir.
¿CUÁL ES LA ESENCIA DE UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
La comunidad energética es un concepto fundamental que promueve la sostenibilidad y la colaboración en el ámbito energético. Estos son los aspectos esenciales de una comunidad energética:
En resumen, la comunidad energética es un eje vertebrador que conecta a diversos actores para construir un entorno más cohesionado y sostenible desde el punto de vista energético.
- Generación de energía renovable local:
- Al formar parte de una comunidad energética, contribuirás a la generación de energía 100% renovable local.
- Esta energía se produce en tejados de edificaciones ya construidas, sin necesidad de modificar el urbanismo de la localidad.
- Referente en el cuidado del medio ambiente:
- Tu participación ayudará a convertir tu municipio en un referente en el cuidado del medio ambiente.
- La comunidad energética promueve prácticas sostenibles y reduce la huella de carbono local.
- Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
- Alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, la comunidad energética contribuye a la reducción de emisiones, el acceso a energía limpia y la acción climática.
- Tu grano de arena en construir un mundo mejor:
- Al unirte, estás poniendo tu granito de arena para crear un mundo más sostenible, equitativo y consciente.
¿CÓMO CONTRIBUYO A LA SOSTENIBILIDAD EN MI LOCALIDAD SI ME UNO A LA COMUNIDAD?
Al unirte a una comunidad energética, contribuirás significativamente a la sostenibilidad en tu localidad. Aquí están algunas formas en las que tu participación marcará la diferencia:
En resumen, al unirte a una comunidad energética, no solo beneficias a ti mismo, sino también a tu localidad y al planeta en general, construyendo un futuro más verde
¿A QUIÉN VA DESTINADA LA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Las comunidades energéticas son una iniciativa destinada a todos los ciudadanos que deseen participar en la transición energética. Estas comunidades pueden incluir a ciudadanos de a pie, empresas, administraciones públicas o pequeñas y medianas empresas.
Su objetivo principal es generar energía renovable a través de plantas de generación colectivas para un autoconsumo compartido. En otras palabras, las comunidades energéticas permiten situar a la ciudadanía en el centro del sistema energético, empoderándola como prosumidores (productor + consumidor). Además, fomentan el ahorro energético, reducen la dependencia energética y contribuyen a cumplir los objetivos energéticos y medioambientales.
Las comunidades pueden surgir tanto de iniciativas privadas como de iniciativas públicas, sin necesidad de la participación del Ayuntamiento.
En resumen, las comunidades energéticas son un concepto social, donde la gobernanza de ciudadanos, pymes y autoridades locales prima. Al unirse a una comunidad energética, los participantes pueden beneficiarse económicamente, contribuir al desarrollo sostenible y fortalecer su papel en la transición hacia un sistema energético más sostenible.
-
Número mínimo de miembros o socios:
- Según el proyecto del Real Decreto, es imprescindible que la comunidad esté compuesta por al menos cinco miembros o socios.
- Ninguno de ellos debe superar el 51% de los votos para garantizar una distribución equitativa del poder de decisión.
-
Participación abierta y voluntaria:
- La participación en la comunidad debe ser abierta y sin restricciones injustificadas o discriminatorias.
- Cualquier persona física o jurídica elegible puede unirse a la comunidad energética.
-
Estructura legal y documentación:
- Se debe establecer una estructura legal adecuada, como una cooperativa o entidad similar.
- Preparar los estatutos, el acta fundacional y la relación de componentes del órgano provisional de gobierno.
-
Estudio de viabilidad:
- Realizar un análisis detallado para evaluar la viabilidad técnica, económica y legal del proyecto.
- Considerar aspectos como la disponibilidad de fuentes de energía renovable, inversión necesaria y marcos regulatorios.
-
Financiación:
- Explorar diversas fuentes de financiación, como subvenciones, préstamos o inversores privados.
- Elaborar un plan financiero sólido para respaldar la inversión inicial y las operaciones continuas.
-
Infraestructura y conexión a la red:
- Adquirir y configurar la infraestructura necesaria para generar y distribuir energía.
- Realizar las conexiones pertinentes para integrar la energía en la red eléctrica.
¿CUÁLES SON LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA CONSTITUIRSE COMO COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Para constituirte como Comunidad Energética, debes seguir varios pasos y cumplir con ciertos requisitos. Estos son los elementos esenciales:
En resumen, la comunidad energética es una forma de organización que empodera a los ciudadanos, fomenta la participación activa, la propiedad compartida, la sostenibilidad energética a nivel local y la toma de decisiones democrática en el ámbito energético.
-
Participación Abierta y Voluntaria:
- La comunidad debe estar basada en la participación libre y voluntaria de sus miembros.
- Cualquier persona interesada puede unirse sin restricciones injustificadas.
-
Control por los Socios o Miembros:
- La comunidad debe ser autónoma y estar efectivamente controlada por los socios o miembros.
- Las decisiones importantes deben tomarse de manera colectiva.
-
Proximidad a Proyectos de Energías Renovables:
- La comunidad debe estar situada cerca de los proyectos de energías renovables que desarrolla.
- Estos proyectos deben ser propiedad de la entidad jurídica.
-
Finalidad Primordial:
- La comunidad debe tener como objetivo principal proporcionar beneficios medioambientales, económicos o sociales a sus miembros o a las zonas locales donde opera, en lugar de buscar ganancias financieras.
¿QUÉ FORMA JURÍDICA DEBE TENER UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA PARA SER CONSTITUIDA?
Una Comunidad Energética puede adoptar diversas formas jurídicas, como Asociación, Cooperativa, Sociedad Anónima o Sociedad Limitada. Sin embargo, es fundamental que cumpla con ciertos requisitos indispensables:
En resumen, la elección de la forma jurídica dependerá de las necesidades y objetivos específicos de la comunidad energética.
- Desarrollo de un modelo energético renovable: Las comunidades energéticas favorecen la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. Este enfoque descentralizado reduce la dependencia de las grandes empresas energéticas y permite una gestión más democrática de la energía.
- Participación ciudadana en la transición energética: Las comunidades energéticas involucran a la ciudadanía en la producción y uso de energía renovable. Esto fomenta la conciencia ambiental y permite a los miembros recibir los beneficios de esta transición.
- Reducción de costes energéticos: Mediante la generación propia de energía y el uso eficiente, las comunidades pueden reducir los costes energéticos para sus miembros. Esto es especialmente importante para las familias, las pequeñas empresas y las administraciones locales.
- Lucha contra la pobreza energética: Las comunidades energéticas pueden implementar estrategias para ayudar a aquellos que se encuentran en situación de pobreza energética. Esto puede incluir subvenciones, asesoramiento y otras medidas para garantizar el acceso a la energía.
- Fomento del empleo y el desarrollo local: Las comunidades energéticas pueden crear oportunidades de empleo, especialmente en zonas rurales. Esto ayuda a fijar la población, diversificar la economía local y promover la inversión en proyectos sostenibles.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE OFRECE UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Las comunidades energéticas ofrecen diversos beneficios para la sociedad y el entorno. Las ventajas detalladas de este modelo:
En resumen, las comunidades energéticas no sólo contribuyen a la sostenibilidad, sino que también tienen un impacto positivo en la vida de las personas y las comunidades.
¿CUÁNTO ES EL AHORRO AL PARTICIPAR EN UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
El ahorro en una Comunidad Energética puede variar significativamente según diversos factores. Aquí están los aspectos clave a considerar:
Consumo eléctrico individual
Precio del kWh en la factura eléctrica
Asignación o participación en la comunidad
Subvenciones y ayudas
Gastos financieros.
En resumen, los beneficios de participar en una comunidad energética incluyen el ahorro energético por la producción local y la venta de excedentes.De todas formas, cada caso es único, y es importante evaluar las circunstancias específicas para estimar el ahorro con precisión.
¿QUIÉN ES EL PROPIETARIO DE LAS INSTALACIONES?
En el contexto de las comunidades energéticas, la propiedad de las instalaciones se comparte entre los socios. Desde la puesta en marcha, todos los miembros son propietarios tanto de los activos como de la energía generada de forma permanente.
¿DE QUÉ TENDRÍA QUE PREOCUPARME SI DECIDO UNIRME A UNA COMUNIDAD?
Si decides unirte a una comunidad energética, no tendrás que preocuparte por nada. Nosotros nos encargamos de todo el proceso, desde la instalación hasta los trámites administrativos, el arranque y el mantenimiento. Estaremos a tu lado de principio a fin para asegurarnos de que puedas disfrutar de los beneficios de la energía renovable de manera sencilla y eficiente.
COMO MIEMBRO DE LA COMUNIDAD ¿TENDRÉ PODER DE DECISIÓN?
Una de las grandes ventajas de las comunidades energéticas es su carácter democrático. Todos los miembros son socios y, por tanto, tienen derecho a voto. Esto significa que, como parte activa de la comunidad, tendrás la oportunidad de influir en las decisiones y participar en la toma de medidas relacionadas con la gestión y el funcionamiento de la comunidad energética. ¡Es una excelente manera de fomentar la participación y la colaboración entre los miembros!
- Participación activa:
- Tienes derecho a participar activamente en la toma de decisiones y en el funcionamiento de la comunidad energética. Esto incluye asistir a reuniones, votar en cuestiones importantes y colaborar en proyectos.
- Beneficios económicos y energéticos:
- Puedes acceder a la energía generada por la comunidad a coste cero o a precios más bajos. Los kilovatios (kW) asignados a tu participación se utilizan sin cargos adicionales.
- Además, contribuyes a la sostenibilidad ambiental al utilizar energía renovable.
- Transparencia y acceso a información:
- Tienes derecho a recibir información clara y transparente sobre las actividades, proyectos y finanzas de la comunidad energética.
- Puedes conocer cómo se gestionan los recursos y cómo se reinvierten los beneficios.
- Participación en la revisión de estatutos:
- Podrás participar en la revisión y redacción de los estatutos. Esto garantiza que las normas reflejen los intereses y valores de todos los socios.
- Inclusión y cohesión social:
- Tienes derecho a formar parte de una comunidad solidaria y colaborativa. La participación en proyectos comunes fortalece los lazos entre los miembros.
¿CUÁLES SON MIS DERECHOS COMO SOCIO DE UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Como socio de una comunidad energética, tus derechos estarán definidos en los estatutos y en el régimen de regulación interno de la misma. Estos son algunos aspectos generales que suelen aplicarse:
- Distancia entre generación y consumo:
- La distancia máxima entre la fuente de energía renovable (generación) y el punto de consumo debe ser de hasta 2.000 metros.
- Esto significa que la energía generada puede estar relativamente cerca de los lugares donde se utilizará.
- Propuesta de aumento de distancia:
- El proyecto de Real Decreto contempla ampliar esta distancia a 5 km.
- Esto permitiría una mayor flexibilidad en la ubicación de las fuentes de energía renovable y su conexión a la red de consumo.
¿ES NECESARIO DISPONER DE CUBIERTA PARA PODER ENTRAR EN UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Para entrar en una Comunidad Energética, no es necesario disponer de una cubierta específica. Sin embargo, es importante considerar lo siguiente:
En resumen, no necesitas una cubierta específica para unirte a una Comunidad Energética, pero debes asegurarte de que la distancia entre generación y consumo cumpla con los requisitos establecidos.
- Cubiertas o terrenos propios:
- La comunidad puede instalar paneles solares u otras fuentes de energía renovable en sus propias propiedades.
- Esto incluye cubiertas de edificios privados o terrenos de los miembros de la comunidad.
- Régimen arrendatario o cesión:
- La comunidad puede obtener permisos para utilizar cubiertas o terrenos de terceros mediante arrendamiento o cesión.
- Por ejemplo, podrían acordar con un propietario el uso de su cubierta para instalar paneles solares.
¿LAS PLACAS SOLARES DEBEN ESTAR EN CUBIERTAS MUNICIPALES?
Las instalaciones de generación de una Comunidad Energética no necesariamente deben estar en cubiertas municipales. Existen varias opciones para ubicar estas instalaciones:
En resumen, la ubicación de las instalaciones de generación puede variar, siempre que cumpla con los requisitos legales y técnicos
- Concesión de uso privativo:
- Los ayuntamientos pueden adjudicar la concesión demanial de uso privativo de las cubiertas de edificios municipales a comunidades energéticas.
- Esto permite que la comunidad instale paneles solares u otras instalaciones para generar energía solar en esas cubiertas.
- Requisitos previos:
- La comunidad energética debe estar previamente constituida en el municipio.
- Esto significa que antes de solicitar la concesión, la comunidad debe haber completado los trámites legales y organizativos para su formación.
- Duración de la concesión:
- La concesión puede tener un periodo de tiempo prolongado, incluso más de 25 años.
- Durante este período, la comunidad energética puede aprovechar la energía generada en las cubiertas para beneficio de sus miembros y reducir la factura de la luz.
¿SE PUEDEN UTILIZAR LAS CUBIERTAS MUNICIPALES POR UNA COMUNIDAD SI EL AYUNTAMIENTO NO ES EL IMPULSOR?
Sí, es posible que una Comunidad Energética utilice las cubiertas de los edificios municipales, incluso si el ayuntamiento no impulsa directamente el proyecto. Se deben cumplir algunos detalles:
En resumen, si una comunidad energética cumple con los requisitos y está previamente constituida, puede solicitar la concesión de uso de las cubiertas municipales para proyectos de energía solar. La colaboración entre comunidades y ayuntamientos es fundamental para fomentar el autoconsumo compartido y la sostenibilidad energética.
- Beneficios de incorporar una instalación existente:
- Al unirte a una comunidad energética, puedes compartir los beneficios de tu instalación con otros miembros.
- Esto incluye la posibilidad de compensación por la energía generada y la participación en la gestión colectiva.
- Sistemas de compensación:
- La comunidad energética y el propietario de la instalación pueden acordar sistemas de compensación.
- Estos sistemas determinarán cómo se distribuyen los beneficios entre los participantes.
¿SI YA TENGO UNA INSTALACIÓN DE PLACAS, ME PUEDO INCORPORAR A LA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
¡Claro! Si ya tienes una instalación de energía renovable, puedes incorporarla a una Comunidad Energética. Aquí pasamos algunos detalles importantes:
En resumen, si ya tienes una instalación de energía renovable, puedes unirte a una comunidad energética y contribuir al desarrollo sostenible y la eficiencia energética.
EN EL CASO DE SER SOCIO DE UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA, ¿PUEDO ABANDONARLA SI ASÍ LO DESEO?
Si en algún momento deseas abandonar la comunidad energética, es posible hacerlo. Sin embargo, debes tener en cuenta que los estatutos de la comunidad energética establecerán los criterios específicos que debes cumplir en tales situaciones
- Asignación de producción para personas en pobreza
energética:
- La comunidad puede destinar un porcentaje específico de la producción de energía para las personas que enfrentan dificultades económicas.
- Esto garantiza que aquellos con menos recursos también se beneficien de la energía generada localmente.
- Creación de una “hucha social” con los beneficios de venta de
excedentes:
- Cuando la comunidad vende excedentes de energía, puede destinar una parte de esos ingresos a una reserva especial.
- Esta “hucha social” se utilizaría para ayudar a viviendas que se encuentren a distancias mayores de 2.000 metros y estén en situación de pobreza energética.
- Colaboración con organizaciones locales:
- La comunidad puede establecer alianzas con organizaciones benéficas o instituciones locales que trabajen con personas en pobreza energética.
- Estas organizaciones pueden identificar a las personas necesitadas y coordinar la distribución de los beneficios energéticos.
- Educación y concienciación:
- Es importante sensibilizar a los miembros de la comunidad sobre la importancia de incluir a quienes más lo necesitan.
- Talleres, charlas o campañas informativas pueden fomentar la solidaridad y la participación activa.
¿CÓMO INCLUIR A PERSONAS EN SITUACIÓN DE POBREZA ENERGÉTICA EN UNA COMUNIDAD ENERGÉTICA?
Incluir a personas en situación de pobreza energética en las Comunidades Energéticas es una acción valiosa y solidaria. He aquí algunas medidas para lograrlo:
En resumen, la inclusión de personas en situación de pobreza energética requiere una combinación de medidas prácticas y una mentalidad solidaria por parte de la comunidad
¿QUÉ ES LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA?
La energía solar fotovoltaica es un método de aprovechamiento de la radiación solar que llega a la Tierra. A través de módulos fotovoltaicos, esta radiación se convierte directamente en energía eléctrica. Estos módulos absorben la luz solar y generan una corriente eléctrica, que luego puede utilizarse para alimentar dispositivos, iluminar edificios o inyectarse en la red eléctrica.
En resumen, la energía solar fotovoltaica es una forma sostenible y limpia de producir electricidad utilizando la luz del sol como fuente de energía.
- Composición:
- Están formados por células fotovoltaicas que contienen un material semiconductor, generalmente de silicio.
- El silicio es sensible a la radiación solar y tiene la propiedad de generar una corriente eléctrica cuando se expone a la luz.
- Funcionamiento:
- Cuando la luz solar incide sobre las células fotovoltaicas, los fotones (partículas de luz) liberan electrones en el material semiconductor.
- Este proceso se llama efecto fotoeléctrico.
- Los electrones generados crean una corriente eléctricaque fluye a través de los módulos fotovoltaicos.
- Aplicaciones:
- Los módulos fotovoltaicos se utilizan en paneles solares para generar electricidad en sistemas de autoconsumo, instalaciones residenciales, comerciales e industriales.
- También se emplean en parques solares y en tecnología espacial.
¿QUÉ SON LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS?
Los módulos fotovoltaicos, también conocidos como placas solares, son dispositivos que convierten la energía solar en electricidad.
En resumen, los módulos fotovoltaicos son esenciales para aprovechar la energía solar y contribuir a la sostenibilidad energética.
¿QUÉ VIDA ÚTIL TIENEN LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS?
LOS MÓDULOS FOTOVOLTAICOS, ¿PRODUCEN ALGÚN EFECTO SOBRE LA SALUD?
Los módulos fotovoltaicos no tienen ningún efecto negativo sobre la salud humana o animal. Están diseñados para capturar la energía solar y convertirla en electricidad de manera segura y eficiente. No emiten radiaciones peligrosas ni sustancias tóxicas. Por lo tanto, su instalación y uso no representan ningún riesgo para las personas ni para el medio ambiente.
- Paneles Solares Térmicos:
- Estos paneles se utilizan para calentar agua mediante la energía solar térmica.
- Funcionan a través de un fluido (generalmente una mezcla de agua y glicol) que circula por tubos dentro del panel.
- La radiación solar calienta este fluido, y luego el calor se transfiere al agua que se utiliza para agua caliente sanitaria o para calefacción en viviendas.
- Son ideales para climas fríos y para reducir el consumo de energía eléctrica para calentar agua.
- Paneles Solares Fotovoltaicos:
- Estos paneles transforman la radiación solar directamente en electricidad mediante el efecto fotovoltaico.
- Están compuestos por células fotovoltaicas que generan una corriente eléctrica cuando la luz solar incide sobre ellas.
- La electricidad generada se puede utilizar para alimentar dispositivos, iluminar edificios o inyectarse en la red eléctrica.
- Son más versátiles y se utilizan ampliamente para generar electricidad en sistemas de autoconsumo, instalaciones residenciales, comerciales e industriales.
- Paneles solares térmicos: Calientan agua para uso doméstico o calefacción.
- Paneles solares fotovoltaicos: Generan electricidad directamente a partir de la luz solar.
¿ES LO MISMO UN PANEL SOLAR TÉRMICO QUE UN PAaNEL SOLAR FOTOVOLTAICO?
Los paneles solares térmicos y los paneles solares fotovoltaicos son dos tecnologías diferentes que aprovechan la energía del sol de maneras distintas:
En resumen:
Ambos tipos de paneles tienen sus aplicaciones específicas y contribuyen a la sostenibilidad energética.
- Módulos fotovoltaicos (paneles solares):Convierten la radiación solar en energía eléctrica mediante efecto fotoeléctrico.
- Inversor:Es el encargado de convertir en corriente alterna (la que consumen los electrodomésticos y demás elementos eléctricos) la corriente continua generada por los módulos fotovoltaicos.
- Optimizadores de potencia:Su función es mejorar el rendimiento de la instalación haciendo que cada módulo fotovoltaico opere en su punto de máxima potencia.
- Estructura:Se emplean para fijar los módulos fotovoltaicos a la cubierta. Pueden ser coplanares (se aprovecha la inclinación de la cubierta) o triangulares (se da la inclinación necesaria a los módulos para aprovechar la radiación solar).
- Equipos de protección:Conjunto de elementos que protegen tanto los elementos eléctricos del punto de consumo como a las personas.
- Baterías o acumuladores solares:Se emplean de manera opcional en aquellas instalaciones en las que se quiera almacenar la energía producida durante el día para su consumo en momentos de nula producción
CUALES SON LOS COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SOLAR FOTOVOLTAICA.
Una instalación fotovoltaica está formada por diversos componentes, siendo estos:
- Cubiertas sin taladrar:
- Existen sistemas de fijación que permiten instalar paneles solares sin perforar la cubierta.
- Estos sistemas se basan en abrazaderas, ganchos o soportes que se sujetan a las tejas o a la estructura del tejado sin necesidad de agujerear.
- Son especialmente útiles para evitar filtraciones de agua y daños en la cubierta.
- Cubiertas que requieren taladrar:
- En algunos casos, como en tejados de pizarra o tejas cerámicas, puede ser necesario taladrar para fijar los soportes o las estructuras de los paneles solares.
- Si se realiza el taladro, es crucial sellar correctamente el agujero con materiales selladores especiales para evitar filtraciones de agua y la formación de goteras.
¿ES NECESARIO TALADRAR EL TEJADO DE MI VIVIENDA PARA PONER PANELES?
La necesidad de taladrar el tejado para instalar paneles solares depende del tipo de cubierta. Estas son las opciones:
En resumen, si es posible evitar taladrar la cubierta, es preferible utilizar sistemas sin perforación. Si no hay otra opción, hay que asegurarse de sellar adecuadamente cualquier agujero para mantener la integridad de la cubierta.
- Conversión de corriente:
- Los paneles solares generan corriente continua, que fluye en una sola dirección.
- Sin embargo, la mayoría de los dispositivos eléctricos en nuestros hogares funcionan con corriente alterna, que cambia de dirección periódicamente.
- El inversor solar convierte la CC en CA para que podamos utilizarla directamente en nuestros electrodomésticos.
- Sincronización con la red eléctrica:
- Si estás conectado a la red eléctrica, el inversor también se encarga de sincronizar la energía generada con la red.
- Cuando produces más energía de la que consumes, el excedente se inyecta en la red. Cuando necesitas más energía de la que generas, la tomas de la red.
- Eficiencia y calidad de la energía:
- Un buen inversor garantiza una conversión eficiente y una onda sinusoidal de alta calidad.
- La onda sinusoidal es importante para evitar problemas en los dispositivos electrónicos sensibles.
- Tipos de inversores:
- Existen diferentes tipos de inversores, como los inversores de cadena, los microinversores(que se instalan en cada panel) y los inversores híbridos (que también gestionan baterías de almacenamiento).
¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE UN INVERSOR SOLAR?
Un inversor solar es un componente esencial en los sistemas de energía fotovoltaica. Su función principal es convertir la corriente continua (CC) generada por los módulos fotovoltaicos en corriente alterna (CA), que es la forma de electricidad utilizada por nuestros electrodomésticos y dispositivos en las viviendas e industrias.
Detalles sobre su utilidad:
En resumen, el inversor solar es un componente clave para aprovechar la energía solar de manera efectiva y alimentar nuestros hogares con electricidad limpia y renovable
- Potencia Pico (kWp):
- La potencia pico se refiere a la máxima cantidad de potenciaque puede ofrecer un sistema fotovoltaico en condiciones óptimas.
- Representa el momento en el que más energía se transfiere, considerando las características de la instalación y las condiciones climáticas.
- Es la suma de todas las potencias de los módulos solaresen la instalación.
- Potencia Nominal (kWn):
- La potencia nominal está relacionada con los inversores solares.
- Define la potencia máxima de salida sostenidade un inversor, es decir, la cantidad de energía que puede convertir de corriente continua (CC) a corriente alterna (CA).
- No necesariamente coincide con la potencia pico de los paneles solares.
- Potencia Pico: Máxima cantidad de potencia generada por los paneles solares.
- Potencia Nominal: Potencia del inversor para convertir la energía generada en apta para el consumo eléctrico.
¿QUÉ ES LA POTENCIA PICO Y LA POTENCIA NOMINAL FOTOVOLTAICA?
La potencia pico y la potencia nominal son dos conceptos importantes en los sistemas fotovoltaicos. Sus diferencias son:
En resumen:
¿QUÉ ES LA POBREZA ENERGÉTICA?
La pobreza energética se refiere a la situación en la que los hogares no pueden acceder a servicios energéticos básicos para satisfacer sus necesidades domésticas. Además, se ven obligados a destinar una parte significativa de sus ingresos para cubrir los gastos relacionados con la energía en sus viviendas.
Inicialmente, el concepto de pobreza energética se centraba en la incapacidad de los hogares para mantener un nivel adecuado de confort térmico en sus viviendas. Sin embargo, en la actualidad, la definición se ha ampliado para incluir otros servicios energéticos dentro del contexto doméstico. Estos servicios pueden abarcar desde la calefacción hasta la iluminación, el agua caliente sanitaria, el aire acondicionado y otros electrodomésticos.
Es importante destacar que la pobreza energética no se limita solo al aspecto térmico, sino que considera una variedad de necesidades energéticas en el hogar. Por otro lado, se excluyen los servicios no directamente relacionados con la vivienda, como la telefonía o el uso de combustibles para vehículos.
En resumen, la pobreza energética afecta a aquellos que luchan por acceder a servicios esenciales de energía y enfrentan dificultades económicas para cubrir estos gastos básicos.
¿QUÉ ES UN CONSUMIDOR VULNERABLE?
Un consumidor vulnerable es aquel que utiliza energía eléctrica o servicios térmicos y se encuentra en una situación de pobreza energética. Estos consumidores pueden ser beneficiarios de medidas de apoyo diseñadas para aliviar su situación.